Cuando los bebés comienzan la alimentación complementaria (AC) pueden empezar a estreñirse. Esto es algo que nos puede preocupar mucho a las mamás y a los papás, sobre todo, si vemos que los peques hacen esfuerzo para hacer caca y no pueden. Por eso, hoy vamos a hablar sobre qué es el estreñimiento, cuántas veces debería hacer caca un bebé o niño y algunas pautas para aliviar el estreñimiento infantil.
¿Qué es el estreñimiento en bebés y niños?
El estreñimiento, como quizás ya sepas, abarca: la dificultad para poder hacer caca, cuando no se hace caca con la frecuencia esperada o cuando las cacas son duras y secas (como si fueran unas bolitas). Podríamos decir que los indicadores son los siguientes:
- Esfuerzo grande al hacer caca
- Cacas duras, en forma de bolitas o muy secas
- Dolor o incomodidad al hacer caca
- Abdomen hinchado o endurecido
- Disminución en la frecuencia de las cacas en comparación con las veces que suele hacer normalmente
Cualquiera de los anteriores podría indicarnos este estreñimiento del que estamos hablando.
¿Cuántas veces debería hacer caca un bebé según su edad?
A la hora de poder establecer cuál es la frecuencia normal de las deposiciones, es importante tener en cuenta la edad del bebé. Por eso, vamos a dividir este apartado en secciones.
Bebé de 0 a 6 meses
- Si toma leche materna, puede hacer caca varias veces al día o solo una vez cada varios días. Tanto lo uno como lo otro es normal. La leche materna se digiere casi por completo y no deja muchos residuos. Esto hace que quizás se pase una semana sin hacer caca. Otros bebés que toman leche materna, hacen caca cada toma… depende en gran medida del niño. Es importante no confundir la disquecia del lactante con el estreñimiento. En el enlace puedes encontrar más información.
- Si toma leche de fórmula, es más común que haga caca 1-3 veces al día, ya que la fórmula produce más residuos que la leche materna y por lo tanto, hay más necesidad de evacuar. Muchos bebés que toman leche de fórmula, tienen problemas de estreñimiento porque la leche no les sienta bien (o por otros motivos). Si tu bebé toma fórmula y ves que está estreñido, es importante que lo comentes con su pediatra para valorar un cambio de fórmula.
Bebé de 6 a 12 meses (los que inician la AC)
- Aquí es cuando muchos papis notan que sus bebés se estriñen. El empezar con la AC puede hacer que haya cambios en la frecuencia de las cacas, ya que su sistema digestivo se está adaptando a los sólidos.
- Normalmente, los bebés de esta edad harán caca entre 1 y 3 veces al día, pero algunos bebés pueden hacerlo cada dos días sin problema (depende mucho de lo que coman y de la cantidad). No hay problema en hacer cada dos días, siempre que las heces no sean duras ni secas.
Bebé de 12 a 24 meses
- Al estar más acostumbrado a los alimentos sólidos, la frecuencia puede estabilizarse en 1-2 veces al día o incluso hacer un día sí y otro no. Es importante tener en cuenta que, si las heces son blandas y el bebé no se esfuerza en exceso, no hay problema si no hace caca todos los días.
¿Cómo aliviar el estreñimiento en bebés?
Podemos hacer varias cosas:
- Masajes y movimiento. Por ejemplo, hacer un masaje abdominal, el ejercicio de bicicleta, colocarlo hacia abajo, etc.
- Hidratación. Si el bebé tiene menos de 6 meses, solo debe tomar leche materna o fórmula. No se recomienda agua a esta edad. Pero… si tiene más de 6 meses y ya ha empezado la AC, puedes ofrecerle pequeños sorbos de agua para ayudar a ablandar las heces.
- Ajustes en la alimentación. Si ya come sólidos, puedes incluir alimentos ricos en fibra como, por ejemplo: pera, manzana cocida, ciruela, calabacín, papilla de cereales integrales, aceite de oliva, etc. Del mismo modo, es importante evitar alimentos que sean astringentes como: arroz, zanahoria, etc.
¿Hay algún producto para hacer que mi bebé evacue?
Si ya has intentado todo lo anterior y todavía no has conseguido que haga caca… nosotros te recomendamos que consultes con el pediatra. Algunos de los productos que se suelen usar para aliviar el estreñimiento son:
- Probióticos para bebés. Con el objetivo de equilibrar la microbiota intestinal. El de BioGaia es uno de los más conocidos.
- Microenema para lactantes. Nosotros solo usaríamos esto en casos muy graves, pero os lo comentamos para que sepáis que existe la opción.
- Supositorios. Para los niños que son más mayores podemos usar supositorios de glicerina. En Amazon los podemos encontrar para niños a partir de 2 años, pero los hay también para lactantes en cualquier farmacia.
Eso es todo por hoy, esperamos que os sirva de ayuda… el estreñimiento es algo bastante engorroso y doloroso para los peques.