Menú Cerrar

¿Cómo hacer lavados nasales de manera correcta?

lavados nasales

Hacer los lavados nasales de forma correcta es de vital importancia si queremos evitar provocarles otitis o cualquier otra enfermedad no deseada ni esperada. Cuando nuestro peque empezó a tener otitis de manera recurrente nos dijeron que revisáramos los lavados nasales porque quizás los estábamos haciendo mal.

Hace tiempo hablamos sobre ello en la entrada llamada ¿cómo limpiarle los mocos a un bebé?. Sin embargo, queremos actualizar esta información con nuestra nueva experiencia y nuevos conocimientos (hemos leído mucho sobre el tema).

¿Cuándo hacerles lavados nasales a los niños?

Dependiendo de a qué personas le preguntemos nos dirá una cosa u otra. En esto la verdad es que no hay mucho consenso. Hay personas que dicen que hay que lavarles la nariz de forma preventiva y otras que dicen que solo hay que hacerlo cuando hay mocos.

Eso sí, ambas coinciden en que si se hace un lavado nasal cuando no hay mocos (de manera preventiva) lo que se debe usar es un suero isotónico.

¿Qué suero uso uno isotónico o uno hipertónico?

Antes de dar respuesta vamos a comentar qué es cada uno de ellos:

  • Suero isotónico. Tiene una concentración de sal similar a la de los líquidos de nuestro cuerpo (0,9% de cloruro de sodio). Se usa para la higiene nasal diaria, especialmente en bebés, niños y adultos sin congestión importante. Como decíamos antes, si lo que queremos es hacer una limpieza preventiva o si no hay mucha congestión nasal. Por ejemplo: suero fisiológico Senti2 o Isonebial
  • Suero hipertónico. Tiene una mayor concentración de sal (normalmente entre 2% y 3%). Está especialmente pensado para para reducir la hinchazón de la mucosa nasal en procesos infecciosos o alérgicos. Además, facilita la expulsión del moco denso o pegajoso que no se desprende fácilmente con un suero isotónico. Por ejemplo: Muconeb o Buona Nebial. Es importante tener en cuenta que si usamos un suero hipertónico sin ser necesario, podemos irritar la mucosa y crear más moco…
SituaciónSuero IsotónicoSuero Hipertónico
Higiene diaria✅❌ No
Descongestionar nariz❌ No✅
Mocos pegajosos o espesos❌ No✅
Hidratación de la nariz✅❌ No
Bebés y niños pequeños✅⚠️ Con precaución (consultar pediatra)
Resfriados, sinusitis, rinitis❌ No✅

¿Cómo hacer los lavados nasales?

Una vez habiendo especificado qué suero usar (es muy importante), vamos a hablar sobre cómo hacer los lavados nasales. Como os decía en la introducción hacerlos bien es muy importante si no queremos provocarles una otitis o queremos que los mocos se vayan a un lugar donde no tienen que ir.

Cuando hacemos lavados nasales podemos provocar presión negativa. Esta presión puede hacer que el moco y el suero pasen por la trompa de Eustaquio (el canal que conecta la nariz con el oído medio), provocando una otitis media. Es decir, lo que tenemos que hacer es que el líquido y los mocos salgan hacia el exterior y no hacia el oído. Esto lo explico porque yo no lo sabía y nadie me lo había explicado hasta que hicimos 3 otitis en un mes y la pediatra de guardia me dijo que revisara el método de lavados nasales. 

Los pasos a seguir serían los siguientes:

  1. Preparar todo lo necesario. Esto parece obvio, pero cuando a los peques se les hacen lavados nasales no les suele gustar y se ponen a gritar, llorar… Por lo que, si podemos tenerlo todo controlado de antes, mucho mejor. Necesitaremos:
    • Suero. Como dijimos antes: isotónico para higiene diaria o hipertónico para congestión fuerte. 
    • Aplicador. Esto también es controvertido. Se dice que si se utilizan jeringuillas con aplicador de silicona puede ser malo porque no controlamos la presión y esto hace que haya más riesgo de que el suero vaya hacia el oído. Por eso, recomiendan:
      • Atomizadores nasales como el de Aluneb. Podrás llenarlo con el suero que desees en función a las necesidades. 
      • Spray nasal. En este caso podemos encontrarlos tanto isotónicos como hipertónicos.
  2. Posición del niño o bebé. Lo mejor es sentarlos (incluso si son pequeños) y el niño tiene que estar inclinado hacia adelante, con la cabeza girada hacia un lado, para que el suero entre por la otra fosa nasal. Es decir, si el niño tiene la cabeza girada hacia la izquierda el suero debería entrar por la fosa derecha para que por gravedad caiga por la izquierda.

¿Qué no debo hacer a la hora de hacer lavados nasales?

Lo más importante es:

  • No hacerlo con la cabeza hacia atrás
  • No aplicar demasiada presión
  • No usar la cantidad de suero correcta: Para bebés, con 2-5 ml por fosa nasal suele ser suficiente. Para niños mayores y adultos, se pueden usar entre 10 y 20 ml por fosa.
  • No abrir la boca del niño. Para que no se cree presión negativa es importante abrirles la boca en posición de pez
  • Usar aspiradores nasales. Esto también es controvertido porque hay muchas familias que los usan. Sin embargo, las últimas investigaciones dicen que lo mejor es no aspirar los mocos porque se puede crear presión negativa. 

¿Dónde puedo encontrar más información?

Si dudas del proceso, te da miedo hacerlo o crees que necesitas más información, te recomendamos que te pongas en contacto con algún centro especializado en fisioterapia respiratoria.

 A nosotros nos gusta mucho «FisioBronquial» porque en Redes explican muchas cosas: TikTok de FisioBronquial e Instagram

  •  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Raquel Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad