Menú Cerrar

Mantenimiento de la lactancia diferida

lactancia diferida

Cuando empecé la lactancia diferida, nadie daba ni un duro por mí; ni siquiera yo misma. Hace poco fuimos al pediatra y la enfermera en confianza me dijo: «el día que viniste y dijiste que ibas a hacer lactancia diferida, no pensé que fueras a llegar hasta aquí, me has sorprendido y es el primer caso que conozco». Es complicado hacer algo que poca gente hace y que requiere cierto esfuerzo porque la primera idea de la gente es «vas a fracasar».

A la hora de escribir este artículo llevamos casi un año de lactancia diferida. En entradas anteriores como «nuestra experiencia con la lactancia diferida» o «¿por qué hacer lactancia diferida?» hablamos sobre qué nos llevo a hacer este tipo de lactancia y nuestros primeros meses con ella.

Sin embargo, no os hemos hablado de cómo nos va después de todo este tiempo. Así que aquí va una actualización.

¿Cómo nos va la lactancia diferida?

Como comentamos, llevamos casi un año con la lactancia diferida. Hemos tenido nuestros más y nuestros menos. Momentos felices y momentos desesperantes en los que tenía muchas ganas de abandonar la lactancia. Lo cierto es que después de todo este tiempo estoy muy cansada, pero la lactancia en sí va bien.

Cuando introdujimos la alimentación complementaria, como era de esperar, las tomas de leche se redujeron bastante. Es verdad que cada niño es un mundo y que hay niños que comen mucho y beben mucha leche. Sin embargo, en nuestro caso la leche se redujo considerablemente. Por ello, vi necesario reducir la cantidad de extracciones que hacía porque cada día tenía que tirar leche (el banco de leche lo tengo más que completo). 

Tenía mucho miedo porque todo lo que había oído era que si dejaba de extraerme cada 3-4 horas la leche se me iba a ir. No fue así, la producción se redujo, pero era lo que buscaba y no fue mucho. Sigo produciendo más que lo que el peque necesita. Él ahora hace unas 3 tomas diarias y yo me estoy haciendo 4 extracciones. Las extracciones las hago a las 7.00, 12.00, 16.00 y 21.00. Llevo así un par de meses y no he tenido problema. 

Eso sí, al hacer esto tuve que asumir el riesgo de que se me redujera demasiado la producción. Aun así, estaba dispuesta a ello porque no me parecía útil extraer 1 litro de leche cuando el peque en sus mejores días no llega a tomar ni 600 ml. Además, el hacer menos extracciones supuso un antes y un después para mí. Dejé de estar pegada a un sacaleches para hacerle algunas visitas al día jeje.

A nivel emocional sigue siendo complicado. Tengo heridas en las areolas, los pezones morados y otros síntomas de llevar casi un año así. Esto desgasta. Porque aunque yo quiera hacerlo lo cierto es que es duro y nadie te prepara para esto. La desinformación que hay sobre este tema es tan grande que cada paso que das te da mucho miedo porque no conoces a nadie que haya hecho lo mismo que tú.

Quizás si cuando empecé a espaciar las extracciones alguien me hubiese dicho que eso no tenía por qué significar el fin de la lactancia, me habría tomado las cosas de otra manera.

Otro aspecto a destacar, como comentaba en la introducción, son los comentarios de la gente de los que ya hemos hablado en otras ocasiones. He tenido que escuchar de todo:

  • No sé cómo no te cansas (que siga haciéndolo no significa que no esté cansada)
  • ¿Cuándo lo dejas? (y me pregunto yo… si para ti no tiene ninguna implicación…  ¿a ti qué te importa?)
  • ¿No crees que ya es lo suficientemente grande como para que dejes de hacerlo? (eso lo decido yo, no tú)
  • ¡Siempre con el sacaleches a cuestas! (gracias, me he dado cuenta 😉
  • ¡No pasa nada por darle leche de fórmula mujer! (lo sé, pero he decidido no dar fórmula)

Podría escribir horas y horas sobre todos estos comentarios. Al principio me hacían daño, ahora ya paso de ellos. Yo estoy muy segura de lo que hago y por qué lo hago. Como os comentaba, es cierto que estoy cansada. Al fin y al cabo no es plato de buen gusto estar pegada a un sacaleches durante un año…. pero la motivación es mayor que el malestar que me pueda causar. 

Recomendaciones para mantener la lactancia diferida

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, mantener la lactancia diferida requiere de constancia y dedicación. Para mí es fundamental lo siguiente:

  • Tranquilidad. Cuanto más tranquila estés más leche saldrá. Está demostrado que el estrés no ayuda nada a producir leche. 
  • Horarios. No tiene que ser exactamente todos los días a la misma hora, pero sí es necesario hacerlo cada ciertas horas. Si te creas una rutina será mucho más fácil.
  • Extracción doble. Está demostrado que si sacamos leche de los dos pechos a la vez sale más cantidad y tardamos menos. 
  • Un buen sacaleches. Soy muy pesada con esto, pero me parece fundamental tener un sacaleches apropiado. No me patrocina Medela ni he hecho nunca ninguna colaboración con ellos. Es más, su servicio de envío si compras directamente desde su página, deja mucho que desear (en Amazon nunca tuve problema). Sin embargo, en estos meses he probado diferentes sacaleches y diferentes modelos y os puedo asegurar que con los de Medela es con los que más leche he extraído. Siempre recomiendo el manos libres doble (Freestyle handfree) y el normal doble (Swing Maxi). Os recomiendo que sea manos libres, doble e inalámbrico. Si no te puedes permitir el manos libres (es casi el doble de caro), asegúrate que sea doble e inalámbrico. 

En resumen, la lactancia diferida es dura. No es algo que yo hubiese elegido hacer por propia voluntad, pero no tuve otro remedio si quería dar mi leche a mi peque. Después de un año haciéndola os aseguro que es algo que se puede hacer, aunque conlleva mucho esfuerzo y dedicación.

Te dejamos unos enlaces por si quieres conocer información sobre sacaleches de Medela, sacaleches de otras marcas, repuestos de Medela y otro complementos para la lactancia diferida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Raquel Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines técnicos, de personalización, análisis y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurarlas según tus preferencias.   
Privacidad