Menú Cerrar

Acetona en bebés y niños

acetona en niños y bebés

Hace unas semanas nuestro peque se puso malo. Empezó a vomitar y no había manera de parar esos vómitos. Fue entonces cuando descubrimos que los bebés pueden tener «acetona» o «cetosis». Hoy vamos a hablar sobre ello.

¿Qué es la acetona o la cetosis?

La acetona, cetosis o la presencia de cuerpos cetónicos en sangre u orina es algo que le suele pasar a los bebés y niños pequeños. Cuando los peques pasan un tiempo sin comer (por alguna enfermedad, etc.) sufren una bajada de glucosa en sangre.

Esta bajada de glucosa hace que el organismo empiece a quemar grasas con el objetivo de obtener energía. Cuando el cuerpo empieza a quemar estas grasas es cuando se empiezan a generar cetonas. 

Aunque puede pasarle a cualquiera, se suele producir más en los niños o bebés porque necesitan más glucosa que los adultos para un «funcionamiento óptimo». 

¿Qué implica tener acetona?

Las implicaciones pueden ser muchas. La más común es que se produzcan vómitos. Lo que empeora todavía más el estado del niño y o bebé. Además, como la acetona que se produce se libera a través de la orina y el alimento, los bebés o niños que tengan esta problemática, tendrán también mal aliento. Hay gente que detalla que el aliento es similar al de la fruta podrida. 

¿Qué la produce?

Como hemos comentado en los puntos anteriores es producida por una bajada del nivel de glucosa en sangre. La bajada de nivel de glucosa, a su vez, puede ser producida por:

  • Enfermedades que produzcan vómitos como la gastroenteritis 
  • Comer poco o llevar muchas horas sin comer
  • Tener fiebre alta
  • Llevar una dieta desequilibrada y/o rica en grasas 
  • Tener fiebre alta durante varios días

¿Cómo detectarlo?

Por lo general, se detecta a través de pruebas de sangre y orina. Es más, hay unas tiras reactivas que se introducen en la orina y pueden confirmarnos la presencia de cetonas en orina. Os dejamos un enlace a Amazon con tiras reactivas que, además de medir otras cosas, miden la acetona en orina. Son super útiles, nosotros ya las hemos comprado. 

Creemos que es muy importante tenerlas porque de esta manera podremos saber al momento si el niño tiene cuerpos cetónicos y poder ponerle solución sin necesidad de tener que ir al médico a pasar horas y horas en una sala de espera. 

¿Qué podemos hacer para ponerle solución?

El tratamiento que se suele dar es administrar hidratos de carbono al bebé. Por lo general, se recomienda dar agua con azúcar y tratar la enfermedad de base. En otras palabras, si lo que nos ha provocado este estado es una gastroenteritis habrá que tratar los vómitos. 

¿Cuál fue nuestra experiencia?

Como os comentábamos al principio nuestro peque tuvo una gastroenteritis y empezó a vomitar todo lo que comía y bebía. Después de varios días así lo llevamos al médico. Además, también habíamos detectado que le olía muy mal el aliento.

La pediatra que estaba en urgencias le hizo una analítica de orina para descartar que tuviera una infección de orina porque además de vomitar también tenía fiebre alta. 

Cuando nos dieron los resultados de la analítica nos dijo que tenía presencia de acetona en la orina y nos explicó todo lo que os hemos comentado en esta entrada. Asimismo, también nos comentó que teníamos que darle agua con azúcar para que subiera su nivel de glucosa. La verdad es que nos fue bastante complicado porque todo lo vomitaba, incluida el agua. 

Hay algunos profesionales que recomiendan dar zumos porque son más agradables para los niños y también tienen bastante azúcar. A nosotros nos dijeron que agua con azúcar que, como era de esperar, no quiso tomar. Por lo que le dimos alimentos azucarados y nos funcionó (antes de hacerlo, consulta con tu pediatra).

Es importante tener en cuenta que, en ocasiones, es necesario dar algún jarabe para parar los vómitos con el objetivo de que no vomiten las cosas azucaradas que les demos. Todo esto, como hemos dicho hace un momento, consúltalo con tu pediatra. 

Así que nada, esa fue nuestra experiencia con la acetona.

La verdad es que fue bastante desagradable, pero ahora ya sabemos lo que es y podemos estar preparados 🙂

 

Referencias bibliográficas

Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. (2024). ¿Qué es la acetona?. Recuperado de: farmaceuticonline.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Raquel Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad