Hoy vamos a hablar sobre otros de nuestros mayores quebraderos de cabeza: las crisis de lactancia y enfrentarnos a que nuestro bebé no coma. Por ello, vamos a hablar sobre nuestra experiencia con las crisis de lactancia.
¿Hay crisis de lactancia en los bebés que toman biberón?
Cuando comenzamos con la lactancia diferida nadie nos explicó nada de las crisis de lactancia. Es más, el término “crisis de lactancia” lo tuvimos que descubrir nosotros por nuestros propios medios porque ningún pediatra nos informó de ello.
Recuerdo tener al niño llorando desconsoladamente y preguntarnos “¿tendrá hambre?” la gente que en ese momento teníamos alrededor nos dijo “¿cómo va a tener hambre si acaba de comer?”. Nosotros como padres seguimos nuestro instinto y le dimos otro biberón. Se lo tomó al momento y sin rechistar.
Esto nos hizo buscar información. Pero… nos encontramos con otro muro… nadie habla de las crisis de lactancia con niños que toman biberón. Nosotros, desde nuestra experiencia, podemos decir que los niños que toman biberón también tienen estas crisis de lactancia.
Si lo pensamos bien… al fin y al cabo estamos “programados” para tenerlas como método de supervivencia. En nuestro caso han sido muchas (todas las que puede haber) y muy marcadas.
Además, como ya comentamos en “nuestra experiencia con las crisis de lactancia” es algo que nos ha creado mucha angustia.
Mi bebé no come… ¿Qué hago?
He de decir que tenemos un niño al que le cuesta muchísimo comer. Desde que nació creo que solo ha comido “bien” un total de un mes y tiene bastantes más. Cada vez que le duele algo, no está a gusto, le sale un diente, desarrolla una nueva habilidad, etc. deja de comer.
Con el término “deja de comer” nos referimos a que disminuye significativamente la cantidad de leche que toma. Recuerdo que en buenos momentos ha podido llegar a tomar casi de 1 litro de leche materna extraída. Sin embargo, cuando “deja de comer” apenas llega a 600 (y porque le insistimos).
Os podéis imaginar la angustia que causa que el niño no coma. Los indicadores de que “no come”, en nuestro caso son: gira la cabeza, da un par de chupadas al biberón y lo suelta, cierra la boca, etc. Mucha gente nos decía “si cierra la boca es porque no tiene hambre, déjalo”. Estamos de acuerdo con la afirmación, pero en plena ola de calor en el mediterráneo no podíamos tener al niño 6 horas sin tomar ningún tipo de líquidos así que nos las teníamos que ingeniar para que comiese aunque fuera “algo”. El objetivo no era que engordarse ni mucho menos, era que estuviese hidratado.
Ahora bien, una de nuestras estrategias (no digo que sea la correcta) fue darle de comer estando dormido. Al principio era fácil, él se dormía y nosotros le “enchufábamos” el biberón. Esa fue la única manera que tuvimos de darle de comer durante semanas. Aun así, esto se volvió en nuestra contra porque cada vez empezaba a dormir menos y no podíamos depender de que se durmiese para darle de comer.
Teníamos la sensación de que me pasaba el día pegada al biberón intentando que comiese. La verdad es que es muy frustrante y más, cuando el peque no estaba sobrado de peso. Siempre ha estado bajo de percentil. Por ello, era importante que nuestro bebé comiese para que pudiera crecer sano. No nos podíamos permitir el lujo de que bajara de peso.
Con el tiempo entendimos que el peso, es sólo eso, una cifra. Es más importante que el bebé esté activo y que vaya consiguiendo los hitos del desarrollo propios de su edad.
¿Qué pasa con la alimentación complementaria?
A día de hoy, después de introducir los sólidos con la alimentación complementaria, hemos visto que el bebé va ganando peso y que, aunque toma poca leche, debe ser suficiente para él porque, como decimos, sigue ganando peso.
Las crisis son muy desesperantes y más cuando no tienes información sobre ella. Si estás dando el biberón ya sea porque hacéis lactancia artificial (leche de fórmula) o lactancia diferida, es importante que tengas en cuenta que las crisis de lactancia también ocurren en estos casos. Infórmate bien sobre ellas.
Espero que nuestra experiencia con las crisis de lactancia te haya sido útil. Si tienes cualquier pregunta, puedes ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte. Un abrazo 🙂