Como sabréis desde que nuestro peque empezó la escuela infantil ha enfermado bastantes veces. Ha tenido 4 episodios de Otitis Media Aguda (también conocida como OMA) y 2 neumonías. Hablando con la gente y hablando con el otorrino nos ha dicho que las otitis son algo muy frecuente en los bebés y niños. Hoy vamos a hablar sobre ello.
¿Qué es la otitis?
La otitis es una inflamación del oído que puede afectar a diferentes partes de este:
- Otitis externa. Es la que afecta al conducto auditivo externo.
- Otitis media. Es la que afecta al oído medio (a la altura del tímpano). Es la más frecuente entre los bebés y los niños.
La otitis media puede ser de corta o de larga duración (crónica). Lo que ocurre es que se acumula líquido en el tímpano y esto genera: dolor fuerte, fiebre y pérdida de adición.
Después de que nuestro peque tuviera estos episodios de otitis yo misma tuve una OMA y el dolor era totalmente insoportable. Pobres lo que tienen que pasar aquellos que la tienen de manera frecuente 🙁
La manera de darnos cuenta de que el peque tenía otitis (en todas las ocasiones) era porque se pasaba la noche anterior llorando desconsoladamente. Además, en casi todos los casos a la mañana le daba fiebre alta.
¿Por qué se produce OMA en bebés y niños?
Lo que os voy a contar aquí me lo dijo el otorrino del peque y es información contrastada. Los motivos más frecuentes son:
- Anatomía del oído. Los peques tienen el conducto que conecta el oído con la parte posterior de la nariz corta y estrecha. Esto hace que los gérmenes o líquidos como los mocos se queden aquí atrapados. A medida que los niños crecen este conducto también lo hace reduciendo la posibilidad de que se produzcan otitis.
- Infecciones respiratorias. Cuando empiezan el cole las infecciones respiratorias aumentan y con ello la probabilidad de tener más mocos y que estos queden atrapados en el oído.
- Sistema inmunológico inmaduro. Los bebés y los niños desarrollan poco a poco el sistema inmunológico y esto hace que sean más susceptibles a estas infecciones.
¿Qué podemos hacer para prevenir la otitis en niños?
Aunque nada es milagroso, sí que hay una serie de cosas que podemos hacer:
- Evitar la exposición a tóxicos (humos de tabaco, humos en general, etc.)
- Mantener buena higiene para que enfermen menos
- Evitar el uso del chupete (a partir de los 6 meses se sabe que es un factor de riesgo)
- Hacer lavados nasales de manera correcta (hacerlos de manera incorrecta puede mandar el moco al oído y generar otitis)
- Mantener una buena posición para alimetnarse (si se alimentan acostados o tumbados puede facilitar que la leche se vaya hacia los oídos)
- Utilizar probióticos de las vías respiratorias (hablamos ampliamente sobre ello en la entrada: probióticos de las vías respiratorias: Probactis Strep Kids).
¿Qué ocurre si se vuelven crónicas?
Si las otitis se vuelven crónicas o si se padecen más de 4 otitis en 6 meses o más de 6 en 1 año se plantea la operación de drenajes. Esta operación es una operación sencilla en la que se instalan unos tubos de drenaje o ventilación que tienen como objetivo que el líquido que se acumula en el oído se drene y no se produzcan las temidas infecciones.
Conclusiones
Las otitis son muy, pero que muy dolorosas para todo el mundo, pero especialmente para los niños que los pobres sienten dolor y no saben qué es lo que les pasa. Nosotros solucionamos gran parte de las otitis aprendiendo a hacer lavados nasales de manera correcta y retirando el chupete y vasos de succión de manera progresiva.
Esperamos que esta entrada os haya sido útil 😉